¡Tu carrito está actualmente vacío!

Cirugía Dental

La cirugía Dental es una especialidad de la Odontología que se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología quirúrgica de la cavidad bucal.
El cirujano oral realizará tratamientos tales como:
1-Extracciones dentales simples y complejas:
La extracción dental es un procedimiento que consiste en extraer el diente enfermo que no puede ser tratado a través de otros métodos conservativos, para evitar posibles infecciones graves.
La extracción del diente puede ser simple o quirúrgica. El procedimiento más común utilizado para la extracción de los dientes es la extracción simple. Si para extraer el diente es necesaria una fuerza excesiva para obtener la extracción del diente, o si falta una parte sustancial de la corona del diente y el acceso a la raíz se vuelve difícil, entonces se recomienda la extracción quirúrgica del diente.
Razones para extraer los dientes
Hay numerosas razones por las cuales se recomiendan las extracciones dentales. A continuación puede encontrar algunos de ellos enumerados:
Dientes rotos, partidos, fracturado, afectados por la caries dental que no pueden ser reconstruidos;
En los casos de periodontitis avanzada, quistes, sinusitis complicada;
Los dientes están mal posicionados o incorrectamente orientados y no se puede recuperar con técnicas de ortodoncia;
Los dientes impactados;
La extracción de dientes en el propósito de ortodoncia.
2-Cirugía Dental de tercer molar:
La cirugía dental de los terceros molares (cordales o muelas del juicio), es quizás el procedimiento quirúrgico más frecuente que se realiza en la práctica de la cirugía oral.
Hoy en día es un procedimiento técnicamente muy avanzado, con un protocolo quirúrgico y de cuidado post operatorio bien establecido lo cual le permite al paciente que se interviene, tener una experiencia indolora, segura, predecible, con pocos días de convalecencia. Pero no por ello exenta de complicaciones. Todos los pacientes antes de ser intervenidos son previamente informados y firman el consentimiento informado, donde aparece explicado todos aquellos problemas que pudieran aparecer durante y tras la cirugía y la anestesia.
¿Por qué hay que extraer los terceros molares?
Por ser las últimas piezas en erupcionar, frecuentemente no tienen espacio para acomodarse dentro del arco dental, quedando en una posición de retención parcial dentro del hueso, induciendo a infecciones importantes y a caries en las piezas vecinas. Debido a su ubicación posterior al resto de las piezas dentales tiene poca o ninguna importancia en la función masticatoria, por lo tanto su presencia es innecesaria.
Complicaciones más frecuentes.
La cirugía del tercer molar tiene una alta morbilidad, complicaciones intraoperatorias, así como lesiones iatrogénicas. Por eso es necesario un análisis de decisión para indicar la exodoncia de cordales asintomáticos, y al paciente se le debe dar información sobre la relación riesgos-beneficios. El cirujano debe considerar las complicaciones asociadas al procedimiento así como técnicas para minimizarlas y para tratarlas en caso de que ocurran.
Dentro de las complicaciones más frecuentes de esta cirugía destacamos:
Sangrado moderado, puede ser controlado mediante medidas locales:
Colocando un tapón de gasa en el alveolo y ejerciendo presión, si no cede se realizará la sutura del lecho alveolar, junto con otros métodos adjuntos como hemostáticos locales (trombina, surgicel). Si el sangrado es arterial es mejor identificar el vaso y realizar su ligadura o cauterización.
El edema postquirúrgico, es la inflamación esperada siempre que se extrae un diente impactado, generalmente alcanza su máximo a los 2-3 días postcirugía. Suele resorberse en torno a los 7 días. El uso de hielo y elevación de la cabeza en el perioperatorio, limitar el edema.
El dolor causado por la cirugía oral comienza después de la anestesia con un pico máximo en 6-12 h, postcirugía, anestésicos locales de larga acción (bupivacaina) disminuye el disconfort hasta que haga efecto la analgesia sistémica, analgésicos, AINES e incluso narcóticos, incluso existen algunos autores que indican AINES preoperatorios
3-Tratamiento de dientes incluidos o no erupcionados:
Los dientes incluidos o también llamados dientes retenidos o impactados son dientes que no han terminado de salir de forma correcta o habitual, y que se quedan dentro del hueso maxilar ya sea completa o parcialmente.
Puede ocurrir con cualquier pieza dental aunque es más común en las muelas del juicio y en los caninos en personas mayores de 15 años.
Los problemas que causan los dientes incluidos requieren de una intervención precoz. Para su detección es necesario realizar un radiografía panorámica para determinar las causas y descartar otros problemas
Consecuencias derivadas de las inclusiones dentarias
Las consecuencias de provocados por los dientes incluidos son numerosas por que diente incluido puede afectar a los dientes vecinos causando complicaciones como:
- Daños en la estructura anatómica.
- Molestias continuas en la boca.
- Mayor probabilidad a infecciones.
- Aparición de bolsas periodontales.
- Problemas al masticar.
- Aumenta las posibilidades de formación de caries.
- Desarrollo de quistes o tumores.
4-Eliminación de frenillo lingual y/o labial:
Los frenillos bucales son tejidos conectivos que unen una parte fija de la anatomía de la boca con otra con capacidad de movimiento –lengua o labio-.
Las anomalías en su desarrollo pueden acarrear distintos problemas relacionados con la pronunciación, las pautas alimenticias o el correcto posicionamiento de las piezas dentales en las arcadas.
Cirugía de frenillo
En el caso de que la existencia de un frenillo labial hipertrófico sea la causa de alguna de las patologías anteriormente citadas, el especialista valorará la necesidad de practicar una cirugía para corregirlo.
En primer lugar, el odontólogo tendrá en cuenta la edad del paciente. El desarrollo maxilar y el proceso de erupción dental van reduciendo de manera progresiva el grosor del frenillo, que también va modificando paulatinamente su posición en la boca.
Por este motivo, podemos afirmar que el diastema Inter incisal es habitual en más de un 98% de los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 7 años, mientras que afecta únicamente al 7% de los adolescentes de entre los 12 y los 18 años de edad.
5-Eliminación de quistes y tumoraciones:
Los tumores y quistes de la mandíbula son crecimientos o lesiones relativamente poco frecuentes que se forman en la mandíbula o en los tejidos blandos de la boca y la cara. Los tumores y quistes de la mandíbula, en ocasiones denominados tumores y quistes odontogénicos, pueden variar mucho en tamaño y gravedad. Por lo general, estos crecimientos no son cancerosos (benignos), pero pueden ser agresivos e invadir los huesos y tejidos circundantes, y desplazarse a los dientes.
Causas
Los tumores y los quistes maxilares odontogénicos se originan a partir de células y tejidos implicados en el desarrollo normal de los dientes. Otros tumores que afectan los maxilares pueden ser no odontogénicos, lo que significa que se pueden desarrollar a partir de otros tejidos de los maxilares que no están relacionados con los dientes. Por lo general, se desconoce la causa de los tumores y los quistes maxilares; sin embargo, algunos de ellos están asociados con síndromes genéticos.
Tratamiento
Las opciones de tratamiento para los tumores y los quistes de la mandíbula varían según el tipo de crecimiento o lesión que tengas, la etapa de crecimiento y tus síntomas.
Los cirujanos de boca, mandíbula y cara (bucal y maxilofacial) pueden tratar el tumor o quiste de la mandíbula, generalmente mediante cirugía o, en algunos casos, mediante tratamiento farmacológico o una combinación de cirugía y tratamiento farmacológico.
6-Regeneración ósea guiada:
La regeneración ósea guiada (Guided Bone Regeneration – GBR) actualmente es considerada una terapia de gran importancia en Implantología, para promover la regeneración de hueso en defectos óseos maxilares; la finalidad es crear un lecho adecuado para el posicionamiento de Implantes. La GBR se basa en el uso de membranas reabsorbibles y no reabsorbibles en combinación con biomateriales de relleno como:
Hueso autólogo, homólogo, heterólogo o materiales aloplásticos con funciones de barrera mecánica, tendientes a excluir de la zona de reparación células epiteliales y conjuntivas, permitiendo la invasión de células osteoprogenitoras.
7-Elevación de seno maxilar:
La técnica de elevación de seno maxilar a través de ventana lateral fue desarrollada, y posteriormente publicada, por Boyne & James 1980 y Tatum 1986.
La elevación del seno maxilar permite el aumento de hueso, por lo tanto, facilita la rehabilitación con implantes en pacientes con atrofia maxilar severa posterior.
A pesar de su éxito comprobado, en el momento de la cirugía podemos encontrarnos con ciertas complicaciones, señalando que una de las principales complicaciones es la ruptura de la membrana sinusal .
Las complicaciones podemos clasificarlas en tres grupos :
– Complicaciones:
- Intraoperatorias destacamos las perforaciones, hemorragias, fracturas óseas y lesiones del nervio infraorbitario.
- Postoperatorias tempranas (apertura de la línea de incisión, hemorragia, hematoma facial, infección del injerto, sinusitis):
- son aquellas que ocurren dentro de las primeras tres semanas después de la cirugía.
- Postoperatorias tardías (sinusitis crónica, comunicaciones orosinusales, necrosis óseas, desplazamiento de implantes al seno maxilar), que ocurren a partir de la tercera semana de la cirugía.
8-Injerto óseo
El injerto óseo es un procedimiento quirúrgico que reemplaza el hueso que falta con hueso artificial, natural o sintético. El injerto de hueso es más comúnmente utilizado en la odontología con el fin de poder colocar implantes dentales y también los siguientes casos:
- para llenar el espacio que aparece después de la extracción del diente;
- después de la eliminación de quistes óseos o defectos periodontales;
- en los casos de defectos óseos postraumáticos, con la pérdida de los dientes;
- corrección de defectos óseos;
Actualmente, se utilizan, los siguientes métodos para el injerto óseo:
- Elevación de seno maxilar;
- Regeneración Ósea Guiada (GBR – Guided Bone Regeneration)
- Injerto en bloque
- Expansión de Cresta Ósea
El injerto de hueso no se recomienda en las siguientes condiciones:
- en el caso de la diabetes;
- trastornos de la coagulación;
- los pacientes tratados con quimioterapia;
- consumo de medicinas anticoagulantes, inmunosupresores o antiepilépticos.